El pasado viernes, en el instituto, hicimos tres horas de clase sobre el formato RAW.
En lo referente a la Temperatura de Color en Fotografía Digital, me quedaron pude resolver un par de dudas.
Calidad
Cuando editamos el Balance de Blancos mediante Ligthroom, Photoshop u otros programas, no cambiamos la calidad del archivo.
Resultado
El resultado de hacer una fotografía con la correcta temperatura de color en el momento seguramente tenga más precisión en el color que si lo editamos luego en Lightroom.
¿Cómo se hace?
Debemos trabajar con un archivo en formato RAW. Este es el archivo con toda la información que el sensor puede capturar (se debe configurar desde la cámara).
En Adobe Lightroom tenemos un panel a la derecha para cambiar la temperatura de color.
Puedes mover las barras o seleccionar una área de la fotografía donde sea blanco.
¿Para qué sirve?
Las dominantes de color hacen que una fotografía tenga un ambiente y una perspectiva distinta.
Estos colores vienen determinados por la fuente de luz que estés usando en tu escena. Luz del sol, luz de tugnsteno (bombilla), luz de flash…
En función de la luz deberías configurar un balance de blancos u otro. Por suerte, gracias a lo que hemos visto, disparando en formato RAW no debes preocuparte demasiado sobre ello.
¿Cuándo debo corregir la Temperatura de Color?
Siempre que lo creas necesario. Quizás quieras crear un ambiente más cálido con tonos naranjas suaves en tu fotografía. O cuando fotografíes a un modelo, quizás quieras unos tonos perfectos (usando una carta blanca / gris).
Ejemplos
interesante, que crees que es mejor fotografiar en raw o en jpg??
Siempre en RAW 😉
Habrá que empezar a disparar en Raw a ver que pasa. 😀
Gracias por la info Ricard, siempre viene bien refrescar conceptos…
RAW rules!
Yup! de nada 😉
Como cambia una foto según el balance de blancos… un post muy didáctico Ricard 😉
El retrato del post está hecho con el Balance de Blancos automático. La fuente de luz era una farola, que claro, era naranja 😛
La herramienta de balance de blancos es brutal, se consiguen unos resultados realmente buenos, mejor tirar en balance de blancos auto y luego corregir, aunque ultimamente por falta de tiempo tiro las fotos con el balance en manual por falta de tiempo para el postprocesado.
Tu manera es más profesional 😉
Pues a mi no me gusta tirar con el WB en auto. No se por qué pero me da la impresión de que mi cámara a veces mide la luz de distinta manera si esta en auto. Igual son paranoias mías :-S
Va un ladrillo…
Como percibe la luz el sensor
La temperatura de color de la luz que llega al sensor de la cámara solo depende de la fuente de iluminación y, en menor medida, de las dominantes que pudiera introducir la óptica utilizada, que son despreciables en el caso que tratamos.
El sensor capta una imagen en grises, que es filtrada por una retícula de cuadraditos rojos, verdes y azules (la famosísima matriz de Bayer, así llamada porque la inventó el Dr. Bryce E. Bayer), de modo que a cada píxel del sensor solo llega un tipo de la luz original: roja, verde o azul. Todas ellas son captadas en grises por el sensor
El software, durante el revelado o a posteriori, aplica el perfil de color y el balance de blancos, tratando de aproximar lo que la cámara captó a como lo ve el ojo. Ese balance de blancos consiste esencialmente en un ajuste de la exposición de cada canal R, G y B. Y ya tenemos nuestra imagen en RGB dispuesta a ser tratada o maltratada en photoshop.
En general, los sensores (por variados motivos, entre ellos el diseño del filtro de Bayer) son más sensibles al verde que al rojo y que al azul, cosa lógica, ya que así es como percibe la luminancia el ojo humano. Normalmente, el canal más expuesto es el verde seguido del rojo y del azul. Un revelado neutro del raw (sin aplicarle balance de blancos, para lo que hay que usar como revelador dcraw que es el único que lo permite), una vez interpolado produce una triste y apagada imagen verdosa, lo que confirma lo anterior. Esa imagen triste y verdosa es nuestro raw revelado sin aplicar curvas de contraste o brillo, ni balance de blancos, ni perfil de color. Los perfiles y las curvas que se le aplican después (incluyendo el balance de blancos como un ajuste más de curvas) le darán vidilla y un aspecto más similar a lo que estamos acostumbrados a ver.
Si quereis profundizar en el asunto, leeros esto, es muy interesante…
y descubriréis que es el uniwb y como aplicarlo y por que hemos de hacerlo. ( Para los frikis como yo y profesionales del raw. Los Jpgeros y aficionados sin mas no os compliqueis en serio.)
http://www.guillermoluijk.com/tutorial/uniwb/index.htm
Gracias por el ladrillo, me encantan 😉
Parece una pregunta de mi examen de Tecnología de la semana que viene 😀
Un saludo