El Histograma es un gráfico de la distribución tonal de una imagen digital.
Yo tampoco lo entiendo así que vamos poco a poco…
- Representa dónde están los niveles de brillo en la escena fotografiada.
- Va desde lo más oscuro a lo más luminoso (de izquierda a derecha).
- Es una escala de 0 a 255, siendo cero puro negro y 255 blanco puro.
¿Para qué sirve?
Es mucho más útil de lo que se pueda pensar. A primera vista se podría decir que es muy útil cuando estás procesando una fotografía en Photoshop o Lightroom. Puedes, a partir del histograma, mover los niveles para ajustar el brillo y la exposición de la imagen.
Pero también nos sirve cuando estamos haciendo la fotografía. Me explicaré…
Cuándo haces una fotografía… ¿Qué se hace inmediatamente después?
Lo más normal es mirar en tu pantalla como ha quedado. Muchas cámaras tienen unas pantallas bastante mediocres, con muy poco contraste que a plena luz no dejan ver nada.
En mi experiencia personal la pantalla de la Nikon D40 no tiene ni punto de comparación con la de la Nikon D90. Ya sea en tamaño y en calidad. Aún así en ciertas situaciones ni ese tipo de pantallas te permiten ver el resultado.
Con el histograma podemos complementar la pantalla. Es decir, podemos mirar como ha quedado y después ver que forma tiene el histograma.
¡La pantalla te engaña!
¿Sabías que la pantalla de tu cámara muestra una compresión JPG de tu imagen RAW?
Si sueles disparar en JPG no pasa nada pero los que hacemos las fotografías en RAW debemos tener presente que lo que vemos no va a ser exactamente lo que luego será en el ordenador.
Ahora es cuando interviene el histograma…
¿Qué nos dice el histograma?
Una cosa está clara, no podemos adivinar como ha quedado la fotografía, pero sí que podemos tener una buena idea.
Ejemplos
1. El siguiente histograma tiene la mayor parte de la información en el centro, sin ningún pixel 100% blanco (parte derecha) y muy pocas partes de puro negro.
2. En este segundo histograma tenemos una buena parte de la fotografía con partes quemadas. Se aprecia por los picos del histograma en la parte derecha.
3. Este último histograma está muy repartido entre los oscuros y los blancos. Aunque eso no quiere decir que esté bien.
¿Cuál es el mejor histograma?
Cada fotografía es un mundo y cada situación puede tener varios histogramas igual de válidos.
Puede ser que quieras un retrato con el fondo quemado o con muchas partes de puro negro.
Aunque dejando estos casos tan extremos podemos aplica una regla general:
La mayor parte de la información debería estar en el centro del histograma.
Y tiene relación directa con el siguiente punto…
Recuperación de información en los extremos
Hay algo que tenemos que tener en mente, los píxeles de información totalmente negros o totalmente blancos no se pueden recuperar.
Si hacemos una fotografía quemando el cielo y esa parte del cielo queda en «puro blanco» no habrá manera de saber que color tenía en realidad. No se podrá procesar nada (Lightroom) para recuperar esa información.
Resumiendo, si tenemos la mayor parte de información en el centro nos será más fácil oscurecer o iluminar partes de la fotografía.
El procesado sobra
El poder cambiar la exposición y transformar el histograma en el post-procesado está bien. Pero aún es mejor si no tienes que hacerlo. Intenta conseguir la captura que quieres en el momento de hacer la fotografía. Te ahorrarás tiempo y mejorarás tu ojo fotográfico 😉
¡Alerta, Luces Altas!
Un pequeño extra, muchas de las cámaras reflex tiene la opción de mostrarte las altas luces / luces altas. Te marcan intermitentemente las partes que se han quemado en una fotografía.
Si tu cámara no tuviera esta función siempre puedes verlo luego en tu programa favorito, que incluso te dirá las partes oscuras 😉
Conclusión
No puedes fiarte solo del histograma, ni tampoco tan solo de tu pantalla. Combina ambas herramientas para determinar si has conseguido el resultado que querías.
Espero haber podido iluminar un poco estos histogramas. Hasta aprender todo esto, me parecían inútiles 😉
Un poco complejo para los que disparamos y ya está.
Que digan algo los que saben de fotografia.
Sí que lo es, la verdad.
Creo que estas cosas son las que hacen que des el paso al siguiente nivel.
Aunque sí, se pueden hacer fotos interesantes sin prestar atención al histograma… como en todo 🙂
Saludos!
Muy buen post, yo creo también que para que una fotografía este bien, el histograma tiene que estar en el centro, pero no hay que descuidar que llegue a los extremos, si las fotografías que hacemos no llegan a los extremos, les faltara brillo e incluso contraste, con un poquito de negros y un poquito de brillo saldrá una fotografía perfecta…
Claro, siempre acorde con el resultado que quieras. Quizás quieras una foto con cero contraste 😛
Me alegro que te haya gustado Jexweber 😉
Arigatou, Quicoto-sensei! :bravo:
¡Cómo te curras estas post-lecciones!
Como dice Helena, esto ya es otro nivel. Pero, aunque no creo que me sirva mucho para conseguir hacer mejores fotos, porque no sé manejar mucho la cámara, al menos ahora entiendo de qué va el histograma, que con el Capture siempre sale y hasta ahora apenas lo entendía. OK
Genial que lo hayas entendido, es mi mayor miedo al escribir estos tutoriales 😛
De nada :wave:
Madremia.. genial!! Articulo muy interesante y MUY util.
Hasta ahora desconocia casi por completo lo que el histograma nos muestra (sabia que mostraba las caracteristicas de la foto, pero poco mas). Desconocia lo referente a que todo lo que salga en los extremos es informacion perdida, incluso lo de que en la pantalla se muestra una imagen procesada, aunque disparemos en raw.
Una pregunta: en el histograma que muestras (el del Lightroom), se puede ver los 4 colores mas el gris. Que nos «explica» el gris? La luz que tiene la imagen?
Gracias 🙂
Muy buena pregunta. Lo que he podido investigar es que muestra un histograma RGB (red, green, blue).
No he podido encontrar que significa exactamente el gris pero parece ser las partes que los 3 colores comparten.
Saludos
jaja es verdad OK
muy util el articulo, la verdad es que tampoco es cuestion de obsesionarse con el histograma, hay que entenderlo, saber com se maneja y usarlo a tu favor, ya que yo tengo algunos amigos que miran mas el histograma que la foto.
Gracias, como mencionas, no hay que obsesionarse 😉