Este fin de semana estuve investigando sobre el DRI y el HDR (High Dynamic Range). Dos procesados digitales que podemos aplicar a nuestras fotos.
No quiero entrar en detalle, aún, sobre las diferencias entre DRI y HDR. Lo que quiero enseñarte hoy es el resultado que se puede conseguir.
La idea del DRI es conseguir una mejor exposición en todas las areas de una fotografías. Veamos primero unos ejemplos.
El resultado que no queremos es este:
Lo que haremos será usar dos imágenes solapadas, una vez ahí eliminaremos partes para que toda la fotografía tenga una correcta exposición.
Empecemos:
1. A partir de la siguiente fotografía voy a variar la exposición para conseguir que el cielo se vea bien, lo que hará que los edificios de debajo se vean negros.
2. Una vez lo tenemos exportamos la imagen. Ahora tenemos que conseguir una segunda imagen pero con los edificios bien expuestos.
3. Una vez tenemos las dos imágenes, ponemos (en capas) la imagen oscura por encima de la clara.
4. Seleccionamos la parte que vamos a fusionar. No hace falta que la selección sea perfecta.
5. Añadimos una máscara.
6. Añadimos un desenfoque para que no se vea la separación en a selección. Ajusta el parámetro a tu gusto.
7. Después de aplicar el filtro queda así. Aunque aún podemos mejorarlo, de aquí en adelante es a gusto personal.
He usado algo más de Photoshop y Lightroom para cambiar algo de saturación, contraste y exposición. Mi resultado final es este:
No estoy tremendamente contento con el resultado, es una técnica que requiere tiempo y conocimiento. Aunque comparando el resultado con la original del punto 1, hay una gran diferencia.
Hay más maneras de hacer DRI, que aún tengo que intentar, con paciencia las compartiré aquí, como siempre.
Espero que te haya servido.
No tengo ni idea de fotografia, pero me maravilla que se pueda mejorar tanto la foto. Las imágenes estaban ahí, pero ocultas.
Ha quedado preciosa.
Exactamente, esa es la gracia. Aunque hace tiempo que se que se pueden hacer estas cosas, me sigue fascinando. Fascina el hecho de que aunque se vea negro hay algo ahí debajo que puedes llegar a ver.
Me alegro que te haya gustado.
Saludos :wave:
Increible lo que gana una foto con un par de retoques, el resultado final queda muy bien.
Gracias por el tutorial, intentaré aplicar esta técnica en alguna foto.
Un saludo.
No nos olvidemos de disparar en RAW 😉
de nada,
Un saludo :wave:
mmm…
No se por que, esto me parece un HDR manual xD
Al fin y al cabo es ajustar una imagen base con mas y menos exposicion y fundirlas eligiendo las areas que mejor expuestas estan, pero claro, manualmente y rudimentariamente, lo que lo limita y no crea el efecto de un algoritmo por ordenador.
Si no vi mal ayer, el DRI jugaba para elegir las areas con los metodos de fundido de multiplicar y demas del photoshop… que es una de las tecnicas que se usan en la fotografia de publicidad para crear los resultados «perfectos» que se ven al anunciar productos.
Por cierto que lo que has hecho con dos imagenes, lo puedes hacer con una sola pero aplicando dos ajustes de exposicion distintos con mascaras diferentes, y es lo que se llama procesado por zonas 😉
Será mi falta de experiencia pero nunca he conseguido resultados «reales» con el HDR. Con Photomatix por ejemplo siempre queda algo surealista aunque le apliques poca fuera al efecto :S
¿Hablamos del «Blending» en Photoshop?
Por ejemplo mira este grupo de Flickr http://www.flickr.com/groups/dynamic_range_increase/
hombre, no se realmente donde esta la linea que separa un metodo de otro, porque por lo poco que he visto me parece muy fina xD pero bueno, supongo que sera que no estyo del todo familiarizado…
De todas maneras yo he conseguido HDRs con el photomatix donde no se nota mucho (xq no me gusta el efecto exagerado), como este por ejemplo http://www.flickr.com/photos/danikaze/3936649471/
El grupo lo vi ayer tambien, y si, las fotos molan, pero no me meti en profundidad a ver como las hicieron…
Y sobre el blending… de que exactamente? 😉
He estado leyendo las descripciones de las fotos de algunas del grupo ese. Muchos no hacen como yo, dos zonas, sino más. Que si el cielo una exposición, que si la pared, el agua, etc..
Ciertamente, como dices, aun no se exactamente que diferencia el DRI del HDR pero quiero seguir investigándolo.
Básicamente porque quiero conseguir ese procesado lo más natural posible 🙂
Yo al final, supongo que todo es un procesado por zonas, de distintas maneras, pero al final lo que se consigue es el maximo rango dinamico (HDR) XDD
Lo que pasa que el metodo HDR llegaria el primero, y cogio ese nombre tan molon, y luego los demas tuvieron que llamarse de otra manera 😛
He dicho.
Yo para mis procesados, lo unico que les hago es por zonas, tocar los niveles, y asi es como mejor me quedan, ya que aumenta el contraste y la visibilidad y queda totalmente realista 😉
Cuando llegue a casa…. haré unas pruebas 😀
He estado leyendo algo más.
http://www.flickr.com/groups/dri/discuss/72157613248477763/
Aquí un usuario escribió algo interesante:
HDR: stage1 – generating of 32bit image combining all of exposures (Photoshop, Photomatix). Such file can not be viewed on monitor due its dynamic range.
stage2: tonemapping – redistribution on the above tones to fit «normal» dynamic range. Software algorithms with some human control do this.
DRI: you take your several exposures and combine pieces from different ones to the final image. Often manually with masks/blending options. Sometimes using software for the same purpose (CS3/4 merging, Photomatix’s _Blending Exposures_ mode).
EDIT: me dejé el enlace a la fuente.
Si, basicamente eso es todo lo que te dice el Photomatix a la hora de procesar 😉
Y aun asi me gustaba mas el resultado de un HDR con detail enhancer suave, que de cualquier otro metodo de los disponibles (tonemapping y/o blending exposures)
¿El detail enhancer es de Photomatix?
Lo miraré y compararé resultados 🙂
Gracias por el debate 😉
El detail enhancer es el metodo mas comun de los HDR, si no me equivoco. Al fin y al cabo se trata de ensalzar los contrastes en puntos pequeños, y eso es lo que le da aspecto de «irreal» cuando le metes demasiada potencia 😉
Ahora he descubierto, inculto de mí, que con Photomatix se puede hacer «HDR» o «Exposure Fusion». Con un resultado bastante diferente.
Me queda demasiado por investigar ^^;
Saludos
Veo que os ha dado para mucho la conversación, y como opino igual que Daniel no me queda más que agradecerte el post y desearte una buena tarde, que aquí ya está todo dicho. 😀
xD Es que Dani cuando se pone, se pone 😀
Saludos :wave:
Una clase muy interesante.
Gracias… 😉 😉 😉
Saludetes OK
de nada 🙂
Saludetitos :wave:
¿Esto es lo que habías echo con la foto del autubus que pusiste en otro de tus post?
Yo sigo pez en procesar imagenes… pero cuando empiece lo tendré más fácil gracias a ti lol
¿Te refieres a la foto de este post? http://www.quicoto.com/los-clasicos-de-londres/
Para esa usé este tutorial: http://www.quicoto.com/fotos-hdr-con-photomatix/
Pero en realidad es casi lo mismo que lo de hoy. Lo de hoy es hacerlo de manera mucho más manual.
Entiendo que mucha gente no procese. Yo cuando la foto ya es como la quiero no proceso nada.
Saludos :wave:
La D60 tiene una opción que te realiza este tipo de compensaciones automáticamente. No lo tiene la D90? Lo que seguro que tiene es una opción que se llama «superponer» o algo así, que puedes seleccionar dos imágenes y también te aplica estas opciones. Esto con unas cuantas fotos en Bracketing pueden darte buenos resultados.
creo que te refieres al D-lighting. Sí lo tiene pero eso no soluciona el problema.
Si se hace una comparativa activado/desactivado y en high, normal o low se ve diferencia pero no es HDR / DRI.
El tema de superponer imagenes desde la cámara es algo que ni he contemplado, dudo que se puedan sacar buenos resultados.
Con lo del bracketing puedes usar Photomatix, ahí si salen cosas chulas (HDR) 😉
Saludos! :wave: