Adobe Lightroom 2 – Balance de Blancos


Que disparar en RAW son 100% ventajas no es un secreto, hoy otro buen ejemplo de porque deberías siempre hacer tus fotos en formato RAW.

El balance de blancos o equilibro de blancos consiste en obtener unos colores correctos sin ningún dominante.

Es decir, el poder mostrar correctamente algo independientemente de la luz que haya.

El caso más típico con el que me he encontrado es cuando fotografío una calle de noche. Con esos tonos anaranjados visibles en toda la imagen.
(en esta foto no hay ningún tipo de procesado. El balance de blancos estaba en Automático)

Adobe Lightroom 2 – Balance de Blancos

En el ejemplo de hoy, la luz ambiental creo un tono dominante amarillo bastante horrible.

before after white balance

Con la ayuda de LR, en la paleta de Basic y tocando el WB (white balance) podemos mejorar la fotografía.

En mi caso -19 la temperatura y +54 el tinte, cuestión de ir probando y moviendo los parámetros hasta encontrar el tono adecuado.

La temperatura de color se utiliza para, en este caso, para hacer variar el color del ambiente.

white balance config

Por otro lado quizás sabrás que las cámaras (DSLR y quizás algunas compactas) tienen un menú para configurar el balance de blancos.

white balance nikon

Hay diferentes tipos de configuraciones, personalmente lo llevo casi siempre en automático salvo en muy claras ocasiones donde se que tengo que poner.

Como muestran los iconos, debemos seleccionar una u otra configuración dependiendo de que luz ambiental tengamos. Si es una bombilla la que ilumina el sujeto configuraremos incandescente, y así con el resto.

No puedo más que aconsejarte que vayas probando con todas las configuraciones en diferentes situaciones, probablemente la única manera de aprender para que sirve cada uno.

Para el ejemplo de hoy, el balance de blancos de la cámara estaba en automático.

Ahora el resultado final:

Adobe Lightroom 2 – Balance de Blancos-2

Irónicamente, la fotografía de Haruhi, la hice con una Sony compacta de 3Mpíxeles en formato JPG.


27 comentarios

Esto del balance de blancos nunca lo he pillao del todo…
En el caso de la foto que sale amarilla dices que tocas el balance de blancos, pero luego en la captura del LR pones los controles de Temp / Tint, ¿el balance de blancos no lo has tocado para estas foto?

En el caso de la primera foto, ¿has tocado algo del balance de blancos? si es así, ¿qué es lo que ha cambiado?…

Perdón por tantas preguntas!!! 勉強になるよ! 😳

Gracias!

    Vale quizás no me he explicado del todo bien. Intentaré arreglar el post.

    Respondiendo a tus preguntas

    1) No he tocado nada de la primera foto (era un ejemplo de los tonos naturales anaranjados que salen al disparar en automático)

    2) En la foto de Haruhi, la original es la amarilla. El WB está en «Custom» (esa pestaña se despliega en AUTO y demás configs). En realidad el balance de blancos es eso jugar con la temperatura del color.

    Edito el post y añado algo sobre que en tu cámara puedes seleccionar varios para diferentes ocasiones.

    Gracias por tu comenatrio!

Wua que rápido!! gracias por contestar tan rápido!!

Vale, o sea que si he entendido bien, el balance de blancos en realidad ¿se refiere a tocar la combinación Tint – Temp?

Es que en la cámara también veo que tiene ajustes para el WB ese y nunca me he enterao de pa qué vale…

Gracias eh?!

    ¡Aún no he terminado! 😀

    He agregado un texto sobre el balance de blancos desde la cámara, espero haberme explicado.

    En nuestro caso, el post-procesado con Lightroom sí, es el tinte y la temperatura lo que debemos tocar.

    Gracias a ti.

    A ver si alguien puede arrojar más luz sobre este tema 😉

Perfectamente entendido!!!!

Graciaaaaaassss!!! 🙂

Dolors

Nadie se ha dado cuenta que Haruhi está sentada en un crisolín. O sea una miniatura de libro, en este caso El capitán alatriste, completo, de la Editorial Crisol?

Yo también soy partidario de llevar el balance de blancos en modo auto, pero la cuestión es ir probando y ver los efectos que se consiguen. Y la ayuda del LR, muy eficaz para conseguir el tono deseado.

Que poco me gustan los tonos amarillentos y sobre todo de noche, pero con esto, fácil solución 🙂

Gracias. Salu2!

    Bueno, no tan fácil xD Creo recordar que la última vez que intenté arreglar una foto nocturna así no pude.

    Tengo que volver a intentarlo 🙂

    Saludos :wave:

Buen post, te cuento mi experiencia propia. En modo RAW solo tengo memoria en la tarjeta para hacer algo mas de 50 disparos, por lo que las hago en JPEG. En modo JPEG, ajusto el balance de blancos manualmente, eligiendo uno de los presets al principio de cada sesión de fotos. Al principio me costaba un poco, pero ya me resulta muy sencillo elegir el correcto y muchas veces todo se resume en mirar hacia arriba para comprobar el tipo de bombilla o el color del cielo que ilumina la escena 🙂

En modo JPEG, se puede ajustar el balance de blancos al llegar a casa y encender el Lightroom. Lo malo es que los únicos ajustes posibles son variaciones en Temperature y en Tint. Además, al menos en mi caso, si los modifico más allá de un cierto margen, aparece mucho ruido en las fotos.

En modo RAW todo cambia ligeramente. Lightroom te permite elegir en casa cualquiera de los presets que habitualmente habría que decidir en el momento de hacer la foto (tungsteno, luz del día, etc…), por lo que el balance de blancos que elijas en ese momento solo afectará a la imagen que se ve a través del visor de la cámara. En Lightroom podrás posteriormente elegir cualquier otra configuración de balance de blancos manteniendo la misma calidad de imagen que si estuvieras en modo JPEG y lo seleccionaras en el momento de realizar la foto.

Conclusión: Si utilizas Lightroom y tienes una tarjeta de memoria de varios GB, puede resultarte muy ventajoso utilizar el modo RAW.

    Tienes toda la razón en cuanto al ruido que se genera al procesar un JPG, ea, otro motivo más para usar raw 😛

    En mi caso tan solo puedo disparar 269 fotos con la D90 y unas 500 con la D40 (ambas en RAW). Son dos tarjetas de 4GB que me compré para ir a Japón.

    Creo que por lo que cuesta una tarjeta de 4GB y las ventajas que tienes en disparar en RAW pues.. vale la pena, no?

      Lo malo es que la Canon que tengo es de las que aún funcionan con tarjetas Compact Flash (creo que lo están cambiando en todas las cámaras y para pasar a las pequeñas SD). Por el momento tiraré un poco más con ella 🙂

Venga, ahí voy a intentar arrojar más luz sobre el tema (nunca mejor dicho xD)

El balance de blancos de la cámara tiene varios presets:
– Tungsteno: Para luces calientes, es decir, anaranjadas, como podría ser una bombilla de las normales, luces de farolas, etc…
– Flash: Estás luces tienen estándar una temperatura de color de unos 5770K cuando disparemos en flash usamos esta. (Vale, luego hay flashes con otra temperatura de color, pero más o menos nos servirá para todos los normales ^^)
– Xenon: Son luces frías (las que dejan un tono blancuzco azulado). Por ejemplo las luces de cocina y neones blancos.

Se le puede echar un vistazo en la wikipedia al tema de la temperatura de color, que copio aquí:
* 1700 K: Luz de una cerilla
* 1850 K: Luz de vela
* 2800 K: Luz incandescente o de tungsteno (iluminación doméstica convencional)
* 3200 K: tungsteno (iluminación profesional)
* 5500 K: Luz de día, flash electrónico (aproximado)
* 5770 K: Temperatura de color de la luz del sol pura
* 6420 K: Lámpara de Xenón
* 9300 K: Pantalla de televisión convencional (CRT)
* 28000 – 30000 K: Relámpago

Según la temperatura de color de la fuente de luz, afectará al resultado final de la imagen, y lo que hacemos con el balance de blancos es compensarla para que el resultado final sea como nosotros lo hemos percibido con los ojos.

También está la opción de balance de blancos personalizado (básicamente que la cámara aplique en las fotos lo que haríamos con el LightRoom o Photoshop eligiendo un punto blanco con el cuentagotas). Para ello hacemos una foto a algo blanco (como un folio) en el lugar donde queremos tomar las fotos (por ejemplo, cogemos un folio, hacemos que rellene todo el encuadre, acercándolo, y desenfocándolo para que su blanco salga uniforme), y esa foto la elegimos en el balance de blancos personalizado. Así le estamos indicando a la cámara que blanco es el que hay en ese lugar y ese momento. Es útil cuando hacemos muchas fotos en ese lugar, por ejemplo, para una sesión con una modelo… ^^

Aunque parezca un tema un poco abstracto por eso de jugar con la temperatura del color (concepto raruno cuando lo ves por primera vez, o al menos en mi caso), cuando trasteas un poco con esto te das cuenta de que es algo sencillo 🙂

Espero que la explicación haya servido de aclaración ^_^

Coca

Luces, cámara, acción!!!

Vaya cuanto ignoro de fotografía!!!!!!!!!!

saluditos 😀

Zamudio tropical

Ánimo Quicoto con la lectura y las verduras.

La lectura para que nos puedas hablar como Danikaze, de temperaturas, longitudes de onda, de tipos de fuente de luz y nos vayas ilustrando en el extenso mundo de la fotografía.

Por cierto, muy interesante la explicación de Danikaze.

saludos :wave: :wave:

El balance de blanco me ha salvado unas cuantas fotos, así que lo tengo en alta estima :love:

Genial el apunte de la Matriarca Quicotil, un buen soporte, si señor 😉

Gracias por el post 😀

Vic

:S vale , no se me había ocurrido retocar ninguna de mis fotografias nocturnas … como las perdi casi todas , pero lo probare.
Buen Post… OK

Vic

Ya :S… la mayoria están en algún lugar de mi gmail para cuando tenga tiempo.

Deja tu comentario
*
*